Llevamos un tiempo adentrándonos en la construcción de una mirada ecofeminista sobre los conocidos como fondos europeos y, más allá, sobre el capitalismo verde y digital que habitamos.
Los fondos Next Generation EU (NGEU) son una herramienta de política económica que necesitamos comprender por su propia relevancia. Pero, sobre todo, necesitamos entenderlos porque son expresión de cómo la transición ecosocial se está encaminando hacia la instalación de una nueva fase capitalista: el capitalismo verde y digital. En esta fase, algunos elementos fundamentales del neoliberalismo están en disputa, entre ellos y de forma clave, el rol del estado, que pasa a adquirir mayor centralidad en la garantía directa del proceso de acumulación. Por decirlo en pocas palabras: ¿al servicio de quién están los fondos europeos NGEU?
Frente a la retórica de que la transición hacia el capitalismo verde y digital permitirá lograr el bienestar colectivo vía crecimiento económico, así como combatir el cambio climático (retórica que, en el marco del estado español, se tiñe de morado, hablando del cuádruple objetivo de lograr una España más verde, digital, cohesionada e igualitaria), sostenemos una doble afirmación:
- El verdadero beneficiario del capitalismo verde y digital es el poder corporativo, las grandes empresas. En el marco del Pacto Verde Europeo y los NGEU, las grandes empresas europeas.
- El avance hacia la transición capitalista verde y digital impide avanzar en la senda de la transición ecofeminista. Son caminos incompatibles.
En este artículo de opinión “Fondos europeos ¿feministas?”, podéis ver nuestra reflexión inicial, de noviembre de 2021, que luego hemos ido puliendo y profundizando gracias al proceso de crítica colectiva a los NGEU que estamos recorriendo.
En este camino, hemos realizado dos actividades principales:
- Ciclo de webinarios ¿Fondos europeos feministas o lavado verde y morado? Coorganizado con OMAL-Paz con Dignidad, Calala Fondo de Mujeres y el Observatori del Deute en la Globalització. Están disponibles los vídeos y la relatoría.
- Proceso de análisis colectivo ecofeminista internacionalista de cinco Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTEs), que son instrumento fundamental para la aplicación de los fondos Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. España puede en el estado español. Seleccionamos cinco PERTES: salud, energía, agroalimentario, agua y cuidados. Los elegimos porque todos ellos pueden considerarse sectores esenciales de una futura matriz reproductiva sostenible y justa; o sea, son parte de nuestro horizonte de futuro ecofeminista; lo que hay que cambiar es la forma de organizarlos y al servicio de quién están. Este proceso lo hemos llevado adelante junto a compañeras de OMAL-Paz con Dignidad, el Observatori del Deute en la Globalització, la Xarxa per la Sobirania Energètica y Sempreviva Organização Feminista. Fruto de este trabajo, pueden consultarse:
- El informe Cómo la inversión pública socava la transición ecofeminista. Análisis de cinco proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE). También disponible en catalán.
- El informe del PERTE de Economía Social y de los Cuidados (ESyEC) La amable captura corporativa de los cuidados.
Webinario 1: Una mirada feminista a los fondos Next Generation EU
9 de febrero de 2022. Con Nicola Scherer (Observatori del Deute en la Globalització); María Palomares Arenas (Calala Fondo de Mujeres); Carmen San José (de Audita Sanidad); e Isa Álvarez Vispo (Baladre y Red URGENCI).
Webinario 2: Otra financiación para otra transición
16 de febrero de 2022. Con Iolanda Fresnillo (Eurodad); Nuria Blázquez (Ecologistas en Acción); Amaia Pérez Orozco (Colectiva XXK); y Blanca Bayas Fernández (Observatori del Deute en la Globalització).